Recomendaciones para inspirarte Comic·Phyl

Recomendaciones para inspirarte Comic·Phyl

Quedan un par de días para que cerrar la convocatoria Comic·Phyl lanzada por nuestro amigos de Filosodrilos Guanajuatos , colectivo de docentes del estado de Guanajuato que organizan las Olimpiadas Estatales de Filosofía.

Han tenido la genial idea de crear Comic·Phyl , para crear un cómic filosófico, a esta convocatoria nos hemos sumado como promotores y patrocinadores, por ello queremos compartirles algunas obras de Novela Gráfica, Cómics y Mangas que te ayudaran a inspirarte, y así poder entregar tu obra y participes, recuerda la convocatoria finaliza este 22 de febrero 2025.

Recientemente se han cumplido 80 años de la liberación de Auschwitz por lo que nos gustaría iniciar con Maus, relato de un superviviente de Art Spiegelman, para nunca olvidar la dignidad humana y el horror del Holocausto.

Una de las más aclamadas novelas gráficas, fascinante obra que gira en torno a la experiencia y memorias de Vladek Spiegelmand, el padre de Art Spiegelman como judío polaco en el Holocausto de la Segunda Guerra Mundial. Los personajes son representados por diferentes especies de animales, los judíos como ratones, alemanes como gatos y polacos no judíos como cerdos. El autor se aproxima al tema Holocausto utilizando todos los recursos narrativos y estilos, es tan vital como la lucha por dar orden a su relación con su padre y la explicación del suicidio de su madre y la sombra de un hermano se ha convertido en una figura moralizante.

En definitiva una obra de alto nivel que ha dejado huella en la expresión artística de occidente. Una novela gráfica que realmente hay que leer.

Única novela gráfica ganadora del Premio Pulitzer en el año 1992, una beca de la fundación Guggenheim y una exposición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Esta obra reconocida por todos, editada por el sello Vértigo en los 80’s. V for Vendetta – Alan Moore y David Lloyd. Es una obra que plantea una discusión filosófica sobre la lucha que existe entre la anarquía y el fascismo, dos ideologías políticas opuestas.

La obra también invita a la participación política y a no renunciar a los derechos y deberes de pensar y elegir , así como si la rebelión es necesaria para detener la tiranía y si la gente debería tener miedo del gobierno, y no al revés, si el cambio solo puede ser impulsado por quienes se atreven a luchar por él.

La historia se desarrolla en una Inglaterra distópica de los 90, los ciudadanos se ven inmersos en un sistema político totalitario. Esto lleva a la aparición de un partido que impone su poder y control en casi todos los ámbitos de la sociedad, y es así como aparece un anarquismo que busca la libertad en este contexto opresor, y “V” el protagonista, del cual desconocemos cual es su rostro bajo la máscara de Guy Fawkes y vamos conociendo poco a poco su terrible pasado, busca incitar a los ciudadanos a rebelarse ante el totalitarismo y a buscar un cambio en el sistema a través de una campaña para derrocar al gobierno.

Akira un clásico del manga y que fue adaptado al anime. La historia es compleja e intensa que nos muestra la ambición humana por el poder y la autodestrucción que puede provocar.

La historia se desarrolla en el año 2019 en Neo-Tokio, una ciudad reconstruida tras sufrir los devastadores efectos durante la Tercera Guerra Mundial, y es una metrópolis próspera. El gobierno ejerce un control represivo sobre la ciudad y experimenta sobre unos niños con poderes psíquicos latentes, aplicándoles fármacos para potenciarlos. Shotaro Kaneda es el líder de una pandilla de motociclistas, su amigo Tetsuo resulta herido en un accidente y es llevado a una instalación gubernamental de alto secreto, en ella desarrolla poderes telequinéticos, los cuales exacerban sus miedos y frustraciones, transformando patológicamente su personalidad. Tiene los mismos poderes que Akira, la fuerza que destruyó Tokio en 1988, y ahora parece que la historia se repetirá.

Sobre la Soledad. “Una exploración de la vida interior y el yo público”

Una reflexión oportuna y conmovedora sobre el aislamiento y los anhelos, tanto como individuos y como sociedad. En la hay cuestionamientos del por qué y cómo nos relacionamos y qué arriesgamos cuando nos alejamos, una historia que se complementa con anécdotas y estudios científicos que fácilmente podemos sentirnos identificados y conectar con las emociones.

Transita por nuestra vida interior y nuestro yo público y nos lleva a través de una historia sobre la soledad y la añoranza, y comparte lo que se siente imposible de compartir, hasta temas de existencialismo filosóficos y su vacío, la soledad y las influencias del pasado.

Persépolis, una historia que nos hace pensar en la identidad y la pertenencia a lo largo de nuestra vida. En la que la autora nos cuenta su historia personal de la revolución islámica iraní vista desde los ojos de una niña que asiste atónita al cambio profundo que experimentan su país y su familia, mientras ella debe aprender a llevar el velo y cómo, de un día para otro, desaparece el modo de vida al cual estaban acostumbrados.

En la novela gráfica podemos apreciar la coincidencia de varios factores interesantes dentro de un mismo personaje: una mujer en un régimen totalitario, una mujer de clase alta que debe adaptarse a la nueva situación político-religiosa de su país; una inmigrante, Marjane se convierte en un retrato de esas personas sin patria, ajena al islam de su tierra, ajena a una Francia que la acoge y, finalmente, ajena a un Irán que la ve como occidental. Así como las diferentes etapas de su vida.

Todos estos temas conforman una obra autobiográfica, de esta manera podemos comprender la vida y el mundo que le tocó vivir a la autora y también directora de su película homónima ganadora de la Palma de oro en el Festival de Cannes en 2007.

Hay historias que tienen muchos años y no pierden fuerza como es el caso con Miracleman.

Miracleman es una de las sagas de superhéroes mas interesantes que he leído, y da para muchas discusiones filosóficas, el mejor conducto para explorar la teoría del Übermensch o Superhombre de Nietzsche, de cómo podría encajar en un mundo mediocre como el nuestro, con una mente que sobrepasa ampliamente la media humana. Nos lleva a ver cómo a lo largo de las historias la creación del personaje con poderes cercanos a la omnipotencia y la omnisciencia, como es el Doctor Manhattan, y como en la obra de Nietzsche, también Miracleman se enfrentará y acabará con su creador, y terminará creando una sociedad superior a su alrededor.

Berserk es difícil de resumir en pocas líneas, casi cualquier fan os va a decir que esto no es solo gore, violencia, buenos diseños y venganza. “¿Están controladas nuestras vidas por un destino inmutable?”

Para nosotros trata sobre el significado de ser humano en contraposición a la magia significa que, aunque hay una caterva de dioses malvados y horripilantes influenciando la humanidad, el ciclo en el que vivimos es uno en el que los humanos empoderan la situación eligiendo el poder y el egoísmo una y otra vez.

Guts es un mercenario que tiene una lucha interna entre vengarse y proteger a sus seres queridos. Después de matar a su tutor en defensa propia, huye de ellos sin un paradero seguro. Años más tarde, se encuentra con Griffith que lo obliga a unirse a Band of the Hawk , que luchan por el Rey de Midland, y después de ganar la guerra de 100 años contra la vecina Chuda, se convierten en la guardia personal del Rey, una vez que alcanzan la cima, la vida de Guts comienza una espiral descendente que lo lleva a buscar un camino para escapar del capricho de los dioses. Guts lo ha perdido todo, excepto su odio…

Civil War, de Marvel, una miniserie de siete números que nos cuenta la historia de la implementación de la Ley de Registro de Súper Humanos, la cual obligaba a registrar a cualquier persona con superpoderes en Estados Unidos, y redefinió la forma de entender el deber y la libertad.

Algunos de los temas filosóficos que se abordan son el idealismo y el pragmatismo, el liberalismo y el neo-fascismo, el poder gubernamental y de las grandes corporaciones versus el poder de los superhéroes, cómo la desavenencia ante la toma de una posición. ética para unos y política para otros, puede llevar a compañeros de batalla a la más cruda enemistad… En definitiva, nos narra un conflicto entre la toma de postura ante la libertad y/o seguridad. Cuál prevalecerá ?

Cómics existenciales convierte a los filósofos en superhéroes y gente de lo más corriente

Ofrece la oportunidad de disfrutar a través de sus páginas de mini relatos que pivotan con equilibrio, entre la reflexión sosegada y el chiste fácil. En la actual adaptación que la editorial Stirner ha hecho al castellano del webcomic original de Corey Mohler -un site que recibe más un millón de visitas por mes y es uno de los sitios web temáticos sobre filosofía más populares de Internet- se han reunido en un solo tomo y a todo color, más de cien de sus mejores tiras protagonizadas por los pensadores estrella de la Historia de la Filosofía.

Batman The Dark Knight Returns una de las historias más influyentes de Frank Miller

Es una historia de cómics que explora temas como la decadencia, la obsesión, y la lucha contra el crimen, también nos encontramos con la dualidad, aquí Batman y el Joker son dos caras de una misma moneda, el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto. Tenemos a un Batman más complejo en su psicología, moralmente más dubitativo y, por sobre todo, más violento, muy característico de Miller, y deja el idealismo moral de los otros héroes para mostrarnos problemas más humanos.

¿Cómo determinamos lo correcto en medio del caos? La ética filosófica es la búsqueda racional de un criterio para determinar lo bueno y lo malo, lo incorrecto o correcto de nuestros actos. Hay dos grandes líneas para justificar nuestro comportamiento:

El utilitarismo, cuya premisa fundamental es que una acción es considerada buena «si genera la mayor felicidad para el mayor número de personas».

En la deontología, derivado de la palabra griega «deon» que significa deber, plantea que podemos determinar racionalmente lo que es correcto e incorrecto sin tener en cuenta sus efectos. Kant afirmaba: «obra de tal manera que tu acción pueda ser universalizable»

Death Note de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata. Un manga que debes de tener entre tus favoritos.

Y que ahora comentamos como en Death Note plantea la pregunta de ¿hasta qué punto una persona está dispuesta a llegar para lograr sus objetivos ?, e incluso si esto implica cometer actos crueles.

Toca temas filosóficos como el libre albedrío, el castigo divino, la justicia y el poder. La historia se centra en un estudiante de bachillerato que encuentra un cuaderno con poderes sobrenaturales llamado «Death Note», con el cual es capaz de matar personas si se escriben los nombres de éstas en él.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *